¿Son fiables los datos que se publican del COVID en Extremadura?

Hoy, en nuestro Podcast «Extremeños que», hablamos con el «Gurú» del COVID en Extremadura, Sergio Parra.  Sergio nos aclarará de dónde proceden los datos que se publican, si son fiables y nos actualiza la situación actual de los datos COVID en Extremadura. La conversación está disponible en las siguientes plataformas.

Nos habíamos acostumbrado a los buenos datos, pero parece que otra vez volvemos a la casilla de salida.

Fíjate que la situación no es igual a la de antes. Yo lo miro con perspectiva. Los datos que tenemos ahora no son los mejores del mundo, pero ahora mismo se hacen más pruebas y se detectan más contactos. Hace poco me preguntaban si nos íbamos a volver a confinar. Me preocupan los datos, pero si se detectan 200 casos y sé de donde proceden y todos ellos están aislados, me preocupa menos.
[sc name=»mpu»]
Entonces, ¿ la figura del rastreador es imprescindible?.

Es el perfil más relevante. Aquí en Extremadura tenemos entorno a 150 para un millón de habitantes. Los casos que se están dando están siendo muy seguidos.

¿Crees que no tener datos elevados se debe a la decisión de la Junta de obligar el uso de mascarillas?

La investigación es así, 99% error 1% acierto. Hace 4 meses se desconocían muchas cosas. Si vamos descubriendo que con la mascarilla previene o evita ese tipo de contagios, por supuesto que es necesaria.

Y vamos ya a la pregunta del millón. ¿De dónde vienen los datos de COVID en Extremadura? ¿Son fiables?

Los datos que yo tengo provienen de tres fuentes. Comparo la información de Junta de Extremadura, Ministerio de sanidad, y Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Esta última incluye muchos más datos que las otras. ¿Por qué incluye más? Porque empezaron a analizar también los informes de los pacientes que traían síntomas relacionadas con el COVID y cuando les realizaron test rápidos vieron que habían desarrollado anticuerpos. Entonces las cifras empiezan a aumentar. Estos casos, por ejemplo, no los recoge la Junta de Extremadura.

¿Cuál es la prueba oro? La prueba PCR, que detecta si tienes o no el virus en tu organismo en ese momento. Y eso es lo que pasó al inicio. No teníamos medios para hacer los PCR y vimos que los test rápidos podían ser más beneficiosos porque eran más baratos y rápidos, pero no analizan si tienes el virus, se limita a decirte si lo has pasado.  Hay un día donde la Junta de Extremadura decide eliminar de sus cuentas los test rápidos y sólo anuncian los casos que se detectaban por pruebas PCR. El Ministerio empezó a actuar de forma parecida, analizar solo los que se contagian en ese momento, no los que ya han pasado la enfermedad. Ahí está todo el barullo que puede darse por los datos. ¿Nos podemos fiar? Sí, y ahora más que nunca. Desde el 11 de mayo, todas las CCAA se han unificado. Tienen un mismo informe para incluir todos los datos. Ese informe va directamente al ministerio.

Muchas gracias, está todo más claro. ¿Pero y en el tema de los datos de los fallecidos? 

El ministerio dice que ellos siguen la medida de la OMS, pero yo ahí discrepo. La OMS modificó la medida y pidió que se contabilizaran como fallecidos COVID tanto los casos probados como los probables con sintomatología. Para esa medición tenemos otras fuentes. El Instituto Nacional de Estadística y el registro MOMO, que es la monitorización de la mortalidad. Ambos tienen cifras muy parecidas, entorno a los 40.000 fallecidos. Hay personas que no se han incluido en ese tipo de registros, porque el Ministerio solo cuenta las muertes probadas y deja a un lado las probables. Hay por ejemplo aquí volvemos a ver diferencia entre CCAA, algunas si que incluyen estos casos.