A comienzos del 2000, trabajando en un hotel de Cáceres, solía bromear con los turistas afirmando que nuestro Talgo lo usaba TVE para rodar “Cuéntame cómo paso”. Parece extraño, pero la mayoría se lo creían. Me sorprende mucho las actuales declaraciones de Guillermo Fernandez Vara sobre las conexiones de Extremadura a Madrid. Declaraciones que vienen ahora, en el año 2017, cuando estos problemas nos vienen de antaño. En 2007 comenzaron las obras del AVE extremeño, unos años llenos de optimismo, con grandes pretensiones donde se pretendía comunicar Madrid con Lisboa. Diez años más tarde, seguimos reclamando un tren digno en Extremadura. Allá en el 1992, la línea Madrid-Sevilla se construyó en unos cuatro años, un plazo muy alejado al nuestro. Extremadura es diferente. Así funcionan las cosas aquí, despacito.
¿Es el AVE Extremeño la solución a nuestros problemas?
Es incuestionable que supondría un motor muy favorable para nuestra economía. Ciudades como Segovia o Salamanca vieron crecer su número de turistas con la llegada del AVE. Poder ir a Cáceres a comer desde Madrid y volver en el día es algo que ahora es inimaginable. Las tarifas es otro tema a favor, esta mañana he buscado un billete de AVE de Madrid a Sevilla (2 horas y 30 Minutos) y salía por 47’30 euros. Al mismo tiempo, busco también un billete Badajoz (5 horas 45 minutos con velocidad máxima de 250 km/h) por 48.80 euros. Chocante, ¿verdad?
Un mayor debate y espero que se estudie en profundidad, es el tema de las localidades más pequeñas. Con la línea del nuevo tren se cerraría la actual. Todos los pueblos incluidos en el trayecto como Torrijos, Castuera, Don Benito, Montijo, Mirabel, Cañaveral, Valencia de Alcántara se verán afectados, perdiendo automáticamente el servicio ferroviario.
Respecto a la línea actual, César Ramos defiende y ha defendido siempre que no se cierra la línea convencional (en la que están metiendo dinero, por ejemplo, para mejorar la comunicación tren-tierra).
Tengo mis serias dudas, sobre todo porque fuentes de Fomento me informaron justo de lo contrario.
Además, ojo, porque únicamente sería afectada parte de la línea 52 de MD (Madrid-Talavera-Navalmoral-Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz). La línea por Puertollano, las que van a Sevilla y a Huelva y la de Valencia de Alcántara quedan fuera de esto, y por tanto no deberían desaparecer bajo ningún concepto.