«En Zurich no hay cosas baratas»

 

Nombre:  Luis Enrique Ramos

Lugar de Nacimiento: Plasencia

Profesión: Especialista de desarrollo SAP

 

¿Cuándo decidió mudarse a Zúrich?

 Nunca había tenido como objetivo vivir fuera de España, pero la vida tiene eso que la hace emocionante, te abre puertas, te para trenes en la puerta que o coges o pierdes, y así me llegó esta oportunidad que como digo, no buscaba. Llevaba un tiempo trabajando para mi actual empresa como externo en Estocolmo y se abrió una posición interna de mi misma especialidad. La empresa ofrece unos servicios de “reallocation” de manera que todo lo referente a bancos, vivienda y demás papeleo me lo tramitaron sin ningún problema, cosa que facilitó mucho la decisión ya que entonces no tenía ni idea de alemán/suizo (ahora tampoco es que pueda decir que sepa).

Desde Harder Kulm, el mirador de Interlaken.
Desde Harder Kulm, el mirador de Interlaken.

¿Cómo fueron sus primeros meses en Suiza?

La verdad es que me sentí cómodo desde el primer momento. En cuanto al trabajo, ya había tratado con casi todos los compañeros por email al menos, además de meetings telefónicas. Además, en mi departamento estábamos 4 españoles y 2 argentinos por lo que el castellano era uno de los lenguajes más escuchados en aquella parte de la oficina. También tenía allí a uno de los primeros amigos que hice en Madrid cuando me mudé allí, por lo que el asunto de los amigos lo tenía resuelto de antemano.

Y en cuanto a la ciudad, me sorprendió lo cómoda que es. Llevaba tiempo viajando bastante de Estocolmo a Madrid y Plasencia después de 6 años viviendo en Madrid. Con lo que estaba acostumbrado a las incomodidades de vivir así, por lo que estar estable en un sitio tan bien organizado en cuanto a transportes era un placer.

 

¿En qué idioma se comunica en Zurich?

En Zürich se habla suizo, que es un dialecto del alemán (High Deutsch). Es un idioma hablado por lo que hace difícil aprenderlo, aunque todo está escrito en alemán. Yo utilizo el inglés desde que llegué. Como en casi toda Europa (menos España y Francia) todo el mundo sabe un básico de inglés, por lo que no es difícil hacer vida aquí sin saber alemán. Estuve un año yendo a clases particulares, pero como digo, para mi, no es necesario en absoluto.

 

Reside en una de las capitales económicas de Europa. ¿Qué percepción se tiene allí de la grave  situación que está atravesando España?

Aquí se vive en una burbuja con respecto al exterior. La economía suiza es muy poderosa y ahora mismo es casi un refugio a nivel mundial para grandes capitales. Por lo que de la situación española no se tiene una percepción muy concreta o muy distinta a la que se tiene del resto de la Europa más “pobre”. 

 

¿Qué diferencias encuentra entre la forma de trabajar en Suiza y en España?

Sinceramente, creo que no hay mucha diferencia entre a manera de trabajar Suiza y la del resto de países europeos. Pero sí con la española. Y esto creo que es un problema cultural que tenemos en España y que si no cambiamos, difícilmente vamos a poder llegar a ser competitivos con una relación vida/trabajo sostenible. La gran diferencia son los horarios. Pero no la hora de entrada, sino la de salida (sobre las 17:00 en la mayoría de los casos. Muchas de las tiendas cierran a las 18:00). Y no hay descansos para el bocadillo aunque sí nos tomamos cafés de vez en cuando. También la pausa para comer es mucho más corta, llegando a los 30 minutos las más largas.

Basado en su experiencia profesional trabajando en Suiza, ¿qué cambiaría en Extremadura?

Pues no puedo hablar mucho de esto porque desgraciadamente en Extremadura no he trabajado aunque sí en Madrid. Con respecto a mi experiencia trabajando fuera, creo que deberíamos de cambiar bastantes cosas. Desde el primer minuto de la jornada laboral, aquí la gente está trabajando. Los horarios y las reuniones se respetan escrupulosamente ( en mi departamento por llegar tarde se pagan 5CHF, algo así como 4€ ) haciendo posible que todo el mundo se pueda organizar a su mejor manera posible. Aquí no hay pausas eternas para el desayuno, café o sobremesas. Sí que hacemos descansos pero de una manera controlada o en el propio lugar de trabajo. Las empresas también están preparadas para que los empleados puedan conciliar también su vida personal permitiendo tele-trabajo y también que los empleados elijan cómo organizar su día mientras el trabajo esté terminado.

El mayor problema que creo tenemos en España es un problema cultural. Cuántas veces os habéis tenido que quedar más tiempo en la oficina para “aparentar”? Si quieres ascender tienes que estar el primero y marchar el último y esto creo que es nuestro cáncer. En lugar de mirar resultados y planificar debidamente se tiende a trabajar indefinidamente y sin sentido. Pero algo que no deberíamos cambiar es las ganas de trabajar. Creo que los españoles somos muy buenos trabajadores y es la impresión que damos a cualquiera que trabaje con nosotros fuera de España. Me siento bastante orgulloso de que se piense así porque de alguna manera me da a entender que podríamos llegar a cambiarlo.

 

¿Qué admira de la sociedad Suiza?

La sociedad suiza, como todas, tiene sus cosas buenas y cosas malas y todas son producto de su situación geopolítica. Lo primero es su concienciación y su implicación en la política del país. Es la población que más vota en el mundo y es que cada pocos meses van a las urnas a decidir sobre las distintas iniciativas que se debaten en ese momento. Es también una sociedad muy ligada a la naturaleza. Desde pequeños en la escuela les llevan a hacer pequeñas excursiones en el bosque cercano donde gastan el día haciendo juegos entre árboles y caminos. De esta manera, crecen muy conscientes de que necesitan la naturaleza y de que deben disfrutar de ella y conservarla.

Como único inconveniente que podría poner es quizá la dificultad para entrar de lleno en la sociedad suiza. Ellos están en cierta manera “invadidos” por gente de todo el mundo y que está ahora mismo ayudándoles a proseguir con su crecimiento económico. Ojo, no me malinterpretes, me refiero a que es difícil llevar una vida rodeado de suizos sin hablar su lenguaje y haber vivido aquí desde mucho más tiempo. Esto es más una apreciación personal.

 

Se considera a Zurich como una la ciudad más bella del país, ¿Qué destacaría de ella?

Pues es algo que yo no sabía cuando viajé allí por primera vez, pero que rápidamente me di cuenta. Nunca habría imaginado ir allí de turismo hasta que lo vi por mis propios ojos. Lo que destacaría sería el lago de la ciudad (Zürichsee) que en los días claros se puede ver al fondo las imponentes y nevadas montañas de los Alpes. Algo realmente impresionante. Pero el lago es epicentro de la vida zuriquesa en cuanto salen los primeros rayos de Sol de la primavera los parques que hay alrededor permiten disfrutar de las vistas con una buena barbacoa.

 Un día cualquiera de primavera en el lago de Zúrich

Un día cualquiera de primavera en el lago de Zúrich

Tengo entendido que al caer el sol, las calles del centro se transforman ¿Cuáles son rincones más carismáticos de la ciudad durante la noche?

La vida nocturna aquí (como en el resto de Europa) empieza mucho antes que en España. Normalmente se suele empezar con una cena (sobre las 20.00) y después ya directo a tomar las primeras cervezas.  Uno de los lugares más clásicos es Langstrasse, que tiene un ambiente de lo más parecido a la Malasaña madrileña, aunque aquí es de las consideradas más undergrounds. Esta zona es conocida como la parte alternativa y está frecuentada por todo tipo de personas, tanto con buenos propósitos como no tan buenos. A mi personalmente, me gusta mucho Hardbrücke, que tiene varias salas de conciertos con otros tantos pubs e incluso recintos donde tomar algo al aire libre como Frau Gerolds Garden, uno de mis sitios favoritos. Algo más tranquilo y para toda la familia sería la zona de Niederdorfstrasse con muchos restaurantes y pubs o también las cercanías del casino donde está el Paddy Reilly’s, un clásico de la noche de los expatriados.

 

¿Cómo es el verano en Zurich? ¿Tiene muchas zonas de baño?

Si antes hablábamos de que la noche transforma la ciudad, el verano consigue cambiarla aún más.  El lago se convierte el en centro de la ciudad con sus zonas de baño donde el agua suele estar en unos fresquitos 19ºC. El río Limmat, el principal de Zürich, es también zona de baño y en él sucede uno de los “deportes” favoritos de esta época del año: Consiste en dejarse llevar por la corriente del río en unos flotadores gigantes con cerveza suficiente para pasar unas horas a la deriva. 

Durante todo el verano hay una amplia gama de espectáculos, festivales, terrazas, conciertos (muchos gratis) que hace que los suizos pierdan un poco esa seriedad y disfruten de la fiesta en las calles de la ciudad. Los más famosos son el Caliente (carpas en medio de la ciudad con temática latina), el Züri-fest (las fiestas de la ciudad que se celebran cada 3 años) y el Street Parade (festival electrónico gratuito con DJs de renombre mundial que tiene lugar alrededor del lago con 3 escenarios y una carroza). Los tres en contra de lo que podáis pensar, son totalmente gratuitos.

 

Zurich es una ciudad multicultural. ¿Cómo es el nivel gastronómico de la ciudad?

La oferta culinaria es muy amplia y variada como es de esperar. Restaurantes europeos, orientales, americanos de todo tipo de nacionalidad y en diversas franjas de precios todos de bastante buena calidad. Y, cómo no! restaurantes españoles que frecuento más por iniciativa de otros amigos españoles que por la propia. No se pueden comparar con un buen restaurante español de cualquier ciudad española, es muy difícil conseguir un sabor español auténtico, al menos es una impresión personal.

La comida suiza se caracteriza por el queso: en invierno las calles del centro se perfuman con el olor de las fondues y raclettes de las terrazas (sí, en invierno también se utilizan las terrazas). Yo opto por otros platos (no me gusta el queso) como un Rösti con cualquiera de la amplia variedad de salchichas que tienen, un buen Schnitzel con patatas (filete empanado, el mejor que me he comido en mi vida) o un clásico de la ciudad los Zurchergeschnetzeltes. Y para desayunar siempre un Bircherm?esli.

 

¿Qué le aconsejaría a una persona que se está planteando irse a Zurich a probar suerte?

Leo muchas veces este tipo de comentarios de gente que viene por aquí sin nada y es algo que me desencaja bastante. Zürich es un lugar al que recomendaría no hacerlo de esa manera, intentaré explicarme. Creo que todos hemos oído hablar del nivel de vida suizo, siendo Zúrich una de las ciudades más caras del mundo. Y esto es una realidad. Aquí no hay cosas baratas, por lo que plantearse venir aquí sin un sueldo suizo conlleva un rápido desembolso de dinero de los ahorros. Aunque si lo vemos como una inversión a corto plazo, podría estar bien.

El idioma es una barrera para conseguir trabajo. Si bien es cierto que hay bastantes empresas en las que el idioma principal es el inglés, pero no son tan numerosas. Además, éstas buscan perfiles técnicos y/o universitarios bastante específicos. Con alemán ya se tiene bastante ganado, pero recuerdo de aquí lo que se habla es el suizo. Pero si ya se tiene un trabajo de antemano bien remunerado, con un par de idiomas y mente abierta, es un gran sitio donde vivir y con mucho por disfrutar.

 

Y para terminar, ¿qué es lo que más añora de Extremadura?

Lo que más mi familia y mis amigos, sin duda. Cada viaje a España tiene esa cara alegre y triste a la vez que hace que quieras disfrutar cada uno de los momentos que gastas, para que el balance del mismo sea positivo. Pero conseguirlo es muy difícil. Sobre el resto de cosas más mundanas, pues soy una persona que se adapta rápidamente por lo que la comida no es algo que me quite el sueño como le pasa a la gran mayoría de expatriados españoles. Y en cuanto a la naturaleza del Valle del Jerte, Suiza tiene tanto que ofrecer que hace que también sea algo difícil echar de menos las piscinas naturales y las rutas montañeras cacereñas.

¿Aún no tiene nuestras camisetas? Ya están disponible en nuestra tienda online. Entre pulsando aquí.